NOSOTRAS

  • MISIÓN

    MISIÓN

    Somos una ONG que acompaña procesos de prevención de la Trata de Personas y atención a mujeres en contexto y ejercicio de prostitución, migrantes colombianos (as) retornados (as) y víctimas y sobrevivientes de la Trata de Personas. Implementamos procesos de promoción y empoderamiento, que desde la perspectiva de género y la protección de los derechos humanos, posibilitan a la población atendida el restablecimiento – exigibilidad de sus derechos.

  • VISIÓN

    VISIÓN

    En el año 2020 seremos referente internacional en la lucha contra la Trata de Personas.

  • VALORES

    VALORES

    Los valores, los principios y las creencias influyen en la forma en que desarrollamos nuestra actividad. La relación entre esta organización y los socios/as, voluntarios/as, beneficiarios/as, financiadores/as, proveedores/as, la sociedad en generalse caracteriza por:

    · Transparencia
    · Respeto
    · Solidaridad
    · Responsabilidad
    · Apartidismo

  • ACOMPAÑAMIENTO:

    Es un recorrido que permite apoyar, orientar y fortalecer a una persona en la resolución de situaciones personales, familiares y sociales, con el objetivo que sea autónoma y pueda cumplir con su proyecto de vida.

    AUTOCUIDADO:

    Son acciones intencionadas que una persona dirige hacia sí misma o su entorno, para regular los factores internos o externos que pueden comprometer su vida, seguridad, felicidad, salud, su propio desarrollo o bienestar y buen vivir. En el caso de las mujeres, es un proceso más difícil para implementar por considerarse más cuidadoras que “objeto de cuidado”.

    DERECHOS HUMANOS:

    Son todas aquellas libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada persona sin ninguna distinción de etnia, nacionalidad, religión, género, opción política o de cualquier otra índole.

    EMPODERAMIENTO:

    Proceso que permite a las personas tomar decisiones, ser asertivos, aumentar su autoconfianza, incidir en cambio y reconocerse como sujetos de derechos.

    ESCUELA:

    Es el espacio en el cual cada mujer puede aprehender, reflexionar, construir conocimiento y derivarlo en acción transformadora.

    FEMINICIDIO:

    Es el asesinato de mujeres por razones de sexo.

    IDEOLOGÍA:

    Es un sistema de creencias que orientan a las personas hacia una manera concreta de entender y valorar el mundo.

    IGUALDAD:

    Es un derecho humano que se refiere al idéntico valor que se le debe dar a todas las personas por el sólo hecho de nacer.

    INCIDENCIA POLÍTICA:

    Es un proceso de participación de la sociedad civil para influir en la formulación de las políticas públicas y crear espacios de ejercicio pleno de ciudadanía.

    LIDERAZGO:

    Se entiende como la capacidad de una persona de tomar la iniciativa, convocar, promover, incentivar y motivar a un grupo de personas para lograr algo juntas. Es el proceso de influir en otras/os y apoyarlas/os para el logro de objetivos comunes.

    RETORNO:

    Es el acto o proceso de regresar al país de origen o un tercer país de manera voluntaria o forzosa (obligada).

    PERSPECTIVA DE GÉNERO:

    Es una forma de ver y entender el mundo, tomando en cuenta las desigualdades de poder existente entre los géneros.

    PREVENCIÓN:

    Conjunto de acciones que permiten identificar y disminuir, los factores de riesgo y potenciar los factores protectores en las personas, grupos y comunidades para reducir el daño.

    PROCESO DE REINTEGRACIÓN:

    Es un proceso llevado a cabo con las personas para fortalecer su empoderamiento, realizar su proyecto de vida y ejercer plenamente sus derechos. En Colombia con respecto a las víctimas de la trata de personas, el proceso de reintegración tiene una duración de tres a seis meses, hasta un máximo de nueve meses en casos excepcionales.

    REDUCCIÓN DEL DAÑO:

    Conjunto de acciones de ”autocuidado” orientadas a prevenir o disminuir las consecuencias negativas o indeseadas, relacionadas con situaciones de violencia.

    SEXISMO:

    son todas las formas de discriminación basadas en el sexo de una persona. Estas acciones ofrecen una serie de privilegios a los hombres o a lo masculino con una postura de “naturalidad” y hacen creer a las mujeres o a lo femenino inferiores a ellos.

    TRATA DE PERSONAS:

    Es una vulneración de los Derechos Humanos y la esencia misma de la persona: vida, libertad, integridad y dignidad.

    VULNERABILIDAD:

    Nivel de riesgo que afronta una persona, familia, grupo o comunidad, al estar expuesta a una serie de factores personales, estructurales y del medio. Estas constituyen riesgos que afectan su vida de manera negativa, disminuyendo su capacidad y recursos para afrontarlos. La vulnerabilidad puede tener origen también en la pertenencia a poblaciones definidas, entre otras por condición étnica, generacional, territorial y de género.

    ATENCIÓN:

    Proceso que incluye acciones y orientaciones que atraviesan la vida de cada persona desde lo individual hasta lo social, brindándole las herramientas para la exigibilidad de sus derechos.

    CONTEXTO:

    Es un conjunto de condiciones personales y/o del medio, que favorecen a que una persona tome una decisión determinante para su vida.

    DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:

    Los derechos sexuales y reproductivos son un conjunto de derechos que se relacionan con la sexualidad y la reproducción de las mujeres y los hombres. Son los derechos que tienen todas las personas, sin discriminación de ningún tipo, a tomar decisiones con libertad y sin violencia. Son el derecho a tener la posibilidad de alcanzar el máximo bienestar y la mejor calidad de vida.

    EQUIDAD DE GÉNERO:

    Tanto los hombres como las mujeres tienen la misma posibilidad de goce del ejercicio pleno de sus derechos. La equidad de género está orientada básicamente en ofrecer oportunidades justas a mujeres y hombres, quienes – independientemente de sus diferencias físicas- tienen derecho a acceder con justicia y equidad al uso y a los beneficios de los mismos bienes y servicios de la sociedad. De igual manera están en la capacidad de tomar decisiones de manera igualitaria en los diferentes contextos de la vida (política, económica, social, familiar y cultural).

    EXIGIBILIDAD DE DERECHOS:

    Apropiarse de instrumentos y mecanismos de ejercicio de los derechos de forma libre, responsable y consciente.

    GÉNERO:

    Designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, se
    refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en que estas interrelaciones se presentan. (OXFAM, 1997). El Sistema Sexo-Género históricamente ha generado una situación de discriminación y marginación de las mujeres en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, así como en los ámbitos público y privado, estableciendo muy clara y diferenciadamente la intervención de los hombres en la esfera productiva y de las mujeres en la reproductiva. Esta posición social diferenciada se construye a partir de la asignación de papeles, espacios, características e identidades diferentes para cada persona, en razón de su sexo biológico, lo que da como resultado una situación diferenciada (en términos de derechos, valores, oportunidades) y un código complejo que organiza y regula las relaciones entre los sexos.

    MIGRACIÓN/RETORNO:

    Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

    MISOGINIA:

    Es una de las manifestaciones del sexismo que se expresa en el odio o repudio de todo lo asociado con las mujeres y lo femenino.

    PODER:

    Sustantivo y verbo, significa “ser capaz de”. Hace referencia a la facultad, facilidad, dominio, jurisdicción o potencia que tiene una persona para hacer algo, mandar o ejecutar. Implica tomar decisiones y tener acceso, control y beneficio de recursos.

    PROMOCIÓN:

    Conjunto de acciones dirigidas a impulsar a las personas, que carecen de los medios y oportunidades, para manejar un situación de privación o de vulnerabilidad. Se fundamenta en acciones de formación, educación y capacitación para promover la participación organizada.

    PROSTITUCIÓN:

    Es una actividad ejercida por personas adultas que, por decisión personal, ofrecen servicios sexuales a cambio de dinero y/o cualquier otro tipo de retribución.

    RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS:

    Es un proceso que apunta a restaurar la libertad e integridad de las personas como sujetos sociales y la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido vulnerados.

    SOBREVIVIENTE:

    El proceso de readaptación implica la superación de la victimización, la reelaboración de los hechos, la regeneración de la confianza, autoestima, perdón y el restablecimiento del tejido social. Sólo cuando una víctima puede elaborar el duelo, reprocesar los hechos, contar su historia e intercambiar experiencias, puede efectivamente llegar a cambiar de actitud frente a su situación y puede reconstruir su proyecto de vida.

  • Espacios de Mujer es miembro de la Alianza Colombiana de Organizaciones de la Sociedad Civil Contra la Trata de Personas desde el 2013, año de su creación. Actualmente, esta cuenta con aproximadamente 20 organizaciones miembro en toda Colombia, cuya misión común es posicionar y fortalecer la acción conjunta de la sociedad civil para incidir en el abordaje integral de la Lucha contra la Trata de Personas.

    SABER MÁS

    Logo Alianza
    ALIANZAS 13
    ALIANZAS 14
    ALIANZAS 16
    ALIANZAS 17
    ALIANZAS 18
    ALIANZAS 19
    ALIANZAS 20
    ALIANZAS 21
    ALIANZAS 22
    ALIANZAS 23
    ALIANZAS 24
    ALIANZAS 26
    ALIANZAS 27
    ALIANZAS 28
    ALIANZAS 29
  • LOGO EDM

    MANUAL DE MARCA

    Descargar aquí

    Con la intención de preservar el adecuado manejo de la identidad corporativa creada, la Corporación Espacios de Mujer pone a disposición su logotipo en diferentes formatos para que sean descargados y debidamente utilizados.

CONTÁCTENOS

Dirección

Carrera 42 # 49 - 45

Córdoba con Ayacucho en el Centro de la ciudad

Medellín · Antioquia · Colombia
Teléfono
(+57-4) 239 83 51
Cel.314 886 57 03

Si quieres contactarte con nosotras escríbenos a

info@espaciosdemujer.org